Este proyecto de Maestría en Teoría y Técnica de la Litigación Oral, desarrolla y profundiza conocimientos teóricos, metodológicos y tecnológicos imprescindibles conforme el actual desarrollo del campo profesional de la litigación.
Se orienta específicamente al fortalecimiento y consolidación de competencias propias de la abogacía, en particular en el campo de la litigación, sin perjuicio de la producción científica.
Contribuir a la formación sistemática de los abogados en el ejercicio de la magistratura y en el ejercicio libre de la profesión o con pretensiones de desarrollar una carrera en dichos ámbitos mediante la profundización del saber jurídico procesal y la capacitación integral en las técnicas y herramientas propias de la litigación.
Perfeccionar, mediante la profundización de conocimientos de vanguardia en derecho constitucional y procesal, las capacidades de análisis y resolución de casos desde la perspectiva de los derechos humanos, proyectándolos en la formulación de soluciones justas, técnicamente correctas y aplicables en la práctica.
Brindar un espacio de análisis, discusión y reformulación de los imperativos éticos y responsabilidad social en el ejercicio de la magistratura y liberal de la abogacía.
Sensibilizar acerca de la necesidad de generar un verdadero cambio cultural para evitar retrocesos en la implementación de los nuevos sistemas procesales.
Objetivos
Contribuir a la formación sistemática de los abogados en el ejercicio de la magistratura y en el ejercicio libre de la profesión o con pretensiones de desarrollar una carrera en dichos ámbitos mediante la profundización del saber jurídico procesal y la capacitación integral en las técnicas y herramientas propias de la litigación.
Perfeccionar, mediante la profundización de conocimientos de vanguardia en derecho constitucional y procesal, las capacidades de análisis y resolución de casos desde la perspectiva de los derechos humanos, proyectándolos en la formulación de soluciones justas, técnicamente correctas y aplicables en la práctica.
Brindar un espacio de análisis, discusión y reformulación de los imperativos éticos y responsabilidad social en el ejercicio de la magistratura y liberal de la abogacía.
Sensibilizar acerca de la necesidad de generar un verdadero cambio cultural para evitar retrocesos en la implementación de los nuevos sistemas procesales.
Temario
Inglés
Constitución, Derechos Humanos y Litigación
Derecho Procesal Penal Profundizado
Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral profundizado
Teoría del caso, Interpretación y Aumentación Jurídica
Taller de Práctica del Juicio Escrito
Técnicas de Investigación y Evidencia
Etapa preparatoria y Audiencias Preliminares
Juicios Orales
Seminario de Litigación en Juicios por Jurados
Seminario de Litigación y Ciber-Delitos
Seminario de Litigación y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos
Seminario de Litigación y Psicología
Seminario de Litigación Internacional
Seminario de Litigación y Gestión Judicial
Taller de Elaboración del Trabajo Final y Tesis de maestría.
El cursado será presencial debido a la permanente integración del conocimiento teórico y práctico de manera transversal y en forma interrelacionada, utilizando asiduamente el análisis y la resolución de casos en las clases y en las evaluaciones.
Clases los días Viernes de 16 a 21 hs. y Sábados de 8 a 13 hs.
Cronograma
El cursado será presencial debido a la permanente integración del conocimiento teórico y práctico de manera transversal y en forma interrelacionada, utilizando asiduamente el análisis y la resolución de casos en las clases y en las evaluaciones.
Clases los días Viernes de 16 a 21 hs. y Sábados de 8 a 13 hs.
Director
Miguel Ángel Kessler Abogado
Egresados de Universidad Nacional o privada con título de grado de abogado cuyo Plan de Estudios posea una duración de cuatro (4) años o más (lo que deberá acreditarse con la presentación de una copia autenticada del título profesional expedido por la misma).
También podrán ser admitidos los graduados con títulos similares al mencionado provenientes de Universidades Extranjeras que cumplimenten con los requisitos de convalidación de títulos conforme la legislación vigente.
Público destinatario
Egresados de Universidad Nacional o privada con título de grado de abogado cuyo Plan de Estudios posea una duración de cuatro (4) años o más (lo que deberá acreditarse con la presentación de una copia autenticada del título profesional expedido por la misma).
También podrán ser admitidos los graduados con títulos similares al mencionado provenientes de Universidades Extranjeras que cumplimenten con los requisitos de convalidación de títulos conforme la legislación vigente.
REGULARIZACIÓN: Con asistencia del 75 % de cursado
APROBACIÓN DE ASIGNATURAS: Durante el desarrollo de las clases, se evaluará la participación de los cursantes en las mismas, la lectura del material bibliográfico encomendado y la calidad y cumplimiento de los trabajos solicitados. La modalidad de evaluación de la asignatura consistirá en la presentación de un trabajo práctico integrador de los contenidos desarrollados en el presente módulo en el que se advierta la integración de contenidos teóricos y prácticos.
PRESENTACION Y APROBACION DEL TRABAJO FINAL: El Trabajo Final de Maestría consiste en la presentación de un trabajo final individual escrito que podrá ser un proyecto, estudio de casos o tesis que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencie la resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales que estén acompañados de un informe escrito que sistematice el avance realizado a lo largo del trabajo.
Se evaluará, específicamente, que el trabajo final demuestre el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de la abogacía, en particular con el campo de la litigación, producto que deberá denotar una profundización en competencias vinculadas con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares que amplíen y cualifiquen las capacidades de desempeño de la litigación.
El trabajo final se desarrolla bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría o de Tesis de Maestría, y en virtud de la temática, con el acompañamiento de un Tutor, y su presentación escrita ante un jurado se complementa con la defensa oral y pública del mismo.
Certificación
REGULARIZACIÓN: Con asistencia del 75 % de cursado
APROBACIÓN DE ASIGNATURAS: Durante el desarrollo de las clases, se evaluará la participación de los cursantes en las mismas, la lectura del material bibliográfico encomendado y la calidad y cumplimiento de los trabajos solicitados. La modalidad de evaluación de la asignatura consistirá en la presentación de un trabajo práctico integrador de los contenidos desarrollados en el presente módulo en el que se advierta la integración de contenidos teóricos y prácticos.
PRESENTACION Y APROBACION DEL TRABAJO FINAL: El Trabajo Final de Maestría consiste en la presentación de un trabajo final individual escrito que podrá ser un proyecto, estudio de casos o tesis que dan cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencie la resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales que estén acompañados de un informe escrito que sistematice el avance realizado a lo largo del trabajo.
Se evaluará, específicamente, que el trabajo final demuestre el fortalecimiento y consolidación de competencias propias de la abogacía, en particular con el campo de la litigación, producto que deberá denotar una profundización en competencias vinculadas con marcos teóricos disciplinares o multidisciplinares que amplíen y cualifiquen las capacidades de desempeño de la litigación.
El trabajo final se desarrolla bajo la dirección de un Director de Trabajo Final de Maestría o de Tesis de Maestría, y en virtud de la temática, con el acompañamiento de un Tutor, y su presentación escrita ante un jurado se complementa con la defensa oral y pública del mismo.
Inscripción On-line
Inversión
Aranceles 2022 Matrícula y cuotas de enero a junio 2022