slide curso
INSCRIBIRME
fecha de inicio Inicio
30 de Mayo
duracion Duración
3 horas
modalidad Modalidad
Mixto

La identificación humana constituye un desafío permanente. El concepto de identidad involucra un conjunto de características físicas, funcionales o psíquicas, normales o patológicas, que definen a un individuo. Los métodos tradicionales de identificación forense se basan en tres elementos primarios que incluyen la dactiloscopía, el establecimiento del ADN y la odontología, los cuales se apoyan en la comparación de información, propendiendo a un enfoque multidisciplinario que contribuirá al esclarecimiento de sucesos de orden jurídico.

Es indudable que el hombre antes de ser una persona en sentido jurídico, lo es en sentido antropológico, por ello, solo se podría asegurar la primera, sobre la base de la inmutable, perenne y única característica física que lo haga igual a sí mismo, diferente a los demás, en todo tiempo y lugar y desde su gestación, durante toda la vida y aún después de la muerte.

Sin duda que la identificación de cadáveres siempre resulta un aspecto delicado. Diversas técnicas pueden ser aplicadas y cuando el reconocimiento visual o la dactiloscopia no son visibles, como en el caso de cadáveres carbonizados, esqueletizados y/o en estado avanzado de putrefacción, los métodos usados por la odontología forense adquieren mayor relevancia. Sin embargo, se han descrito diversas técnicas para estudio de dactiloscópico en cadáveres como las de Albarracín y Dorrego, respectivamente, aunque la que motivó la presente actividad surgió a principios de la década del ochenta, en Argentina, más precisamente en la provincia del Chaco, y en el noreste del país, cuando un suboficial de policía de la localidad de Presidencia de la Plaza, Carlos Alberto Fraile, ideó una técnica para análisis de huellas dactilares en cadáveres con elevada descomposición, al que denominó Método Fraile.

Este autor, advirtiendo el inconveniente que acarrea la identificación de cadáveres en dicho estado a través de las huellas dactilares, como ser la dificultosa intervención de Dactilóscopos para la extracción de fichas, precariedad de elementos de trabajo, insalubridad por alto grado de descomposición, prolongado trabajo posterior de laboratorio, propone realizar un nuevo método empleando los materiales de laboratorios de radiología como herramienta de identificación forense, con el objetivo de facilitar la tarea ofreciendo mayor practicidad respecto de las metodologías tradicionales, induciendo igual trabajo en menor tiempo y sin presentar contradicciones. Las ventajas obtenidas con este novedoso método pretenden asegurar la efectividad y agilidad, bajo costo de materiales, sin necesidad de usar lentes especiales ni elementos costosos, además de comprobar resultados positivos en cadáveres en avanzado estado de putrefacción, cuando por ningún otro procedimiento pueden llevarse a cabo estudios dactiloscópicos.

A partir del esclarecimiento del caso Balboa (2003) en la localidad de Tres Isletas, donde se logró aplicando el Método de Fraile, la identificación de un cadáver NN (Necropapiloscopía), permitiendo vincular y demostrar la culpabilidad del presunto asesino, condenándolo a quince años de prisión, esta técnica fue incluida en los programas de estudios de las carreras de Criminalística dictadas en diferentes Universidades de gestión Pública y Privada.

En este contexto, la propuesta de extensión busca fortalecer la línea de extensión: acceso a la justicia a través de la identificación forense, contribuyendo a la consolidación de instituciones más eficaces y transparentes. La correcta identificación de personas fallecidas, especialmente en casos de difícil reconocimiento, no solo agiliza los procesos judiciales, sino que también garantiza el derecho a la identidad y la verdad, fundamentales en un sistema de justicia equitativo. En ese mismo sentido, se ha adoptado esta vía de accionar a fin no solo de abordar la temática propuesta sino asimismo dar a conocer la carrera y en si los conocimientos que se fomentan en la misma.

Este proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS Paz, justicia e instituciones sólidas y en idéntico sentido con la línea prioritaria de acceso a justicia, al promover el uso de técnicas criminalísticas innovadoras que optimizan la labor pericial y mejoran la respuesta institucional frente a hechos delictivos. Los destinatarios de esta actividad serán actores clave en la resolución de casos relacionados con la identificación humana, empleando materiales accesibles y procedimientos rigurosos. Además, el acompañamiento del disertante, autor del Método Fraile, permitirá un aprendizaje guiado que fortalecerá la formación de futuros profesionales en Criminalística y su compromiso con la justicia.

  • Comprender la importancia de la identificación forense y su impacto en el acceso a la justicia, destacando el rol de la dactiloscopía en la resolución de casos.
  • Socializar el Método Fraile como técnica innovadora en la identificación humana, comparándolo con otros procedimientos tradicionales y evaluando su efectividad.
  • Reflexionar sobre el rol del perito criminalístico en la optimización de los procesos de identificación forense, promoviendo el uso de técnicas no convencionales para fortalecer la transparencia y eficacia de las instituciones judiciales.
  • Difundir la Carrera de Lic. en criminalística a través de la presente temática.
  • Hora de Apertura: 18 hs.- a cargo del moderador Ojeda, Matías Reinaldo Nicolás
  • Disertante: Carlos Alberto Fraile
  • Temario del Taller: Método de Fraile. Origen de su descubrimiento. Materiales y Procedimiento. Ventajas de su aplicación. Aplicación del Método en Necropapiloscopía. Tipos Fundamentales. Puntos Característicos. Casos resueltos. Antecedentes Judiciales. Desafíos de la propuesta.
  • Hora de espacio de preguntas: 20:30 hs.
  • Hora de Cierre: 21:00 hs.

Disertantes

disertante

Carlos Alberto Fraile
Suboficial Mayor de la Policía de la Provincia del Chaco

  • Dirigido a estudiantes, docentes y gestores de todas las sedes, graduados, profesionales vinculados a la temática, público general.

Solicitá más información