slide curso
INSCRIBIRME
fecha de inicio Inicio
7 de Noviembre
duracion Duración
8 horas
modalidad Modalidad
Mixta

La presente propuesta de actividad de extensión se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 3: Salud y Bienestar, especialmente en lo que respecta a la necesidad de mejorar la prevención y el tratamiento de los trastornos vinculados al consumo de sustancias psicoactivas, tal como lo indica la meta 3.5. Asimismo, se encuentra alineada a las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación y Extensión de la Facultad: 1. La Psicología Clínica, las psicoterapias y sus intervenciones. 2. Perspectivas de prevención e Intervención en Salud Mental - El consumo problemático de sustancias.

Sin embargo, el abordaje que aquí se plantea se diferencia de las perspectivas hegemónicas por su anclaje en el campo del psicoanálisis, en el que las categorías diagnósticas y las estrategias terapéuticas se construyen a partir de la escucha de lo singular del sujeto.

Uno de los interrogantes clínicos más relevantes en el tratamiento de las toxicomanías —y que da origen a esta propuesta— gira en torno a una tensión clásica pero no resuelta en la práctica analítica: ¿qué debe priorizarse en la intervención con estos pacientes: el manejo de la transferencia o la interpretación? Esta pregunta, lejos de reducirse a una elección técnica, implica una toma de posición ética y teórica frente a modos particulares de presentación del sufrimiento psíquico.

Las toxicomanías, en tanto fenómenos que muchas veces se sitúan en los bordes de la estructura neurótica, confrontan al analista con formas de goce que desafían las coordenadas tradicionales del dispositivo analítico. El consumo puede operar como un modo de regulación del exceso pulsional o como una suplencia frente a un desfallecimiento del lazo simbólico, lo que reconfigura profundamente la dinámica transferencial. En este punto, el recurso inmediato a la interpretación —tal como se la concibe en la práctica clásica— puede resultar, no sólo ineficaz, sino incluso disruptivo, si no se consideran las condiciones de posibilidad de un lazo transferencial sustentado.

  • Brindar un espacio de formación, reflexión y debate en torno a las coordenadas clínicas del tratamiento psicoanalítico de las toxicomanías, con especial énfasis en la articulación entre transferencia e interpretación, promoviendo una práctica fundamentada, crítica y ética orientada al bienestar subjetivo de las personas que padecen consumo problemático de sustancias.
  • Revisar los principales desarrollos teóricos del psicoanálisis respecto de las toxicomanías, considerando sus implicancias clínicas y éticas.
  • Problematizar el lugar de la transferencia en el tratamiento de pacientes con consumo problemático y sus particularidades en relación con otras estructuras clínicas.
  • Analizar las condiciones de posibilidad de la interpretación en este tipo de tratamientos, y su articulación o tensión con la dirección de la cura.
  • Propiciar un intercambio interdisciplinario entre profesionales y estudiantes de diversas áreas, que enriquezca la comprensión del fenómeno y permita construir estrategias de intervención respetuosas de la singularidad subjetiva.
  • Fortalecer la formación de quienes trabajan (o se están formando) en el campo de la salud mental, favoreciendo una práctica clínica más sensible, rigurosa y comprometida con el bienestar psíquico.
  • Difundir y consolidar un enfoque clínico que aporte a los objetivos del desarrollo sostenible en salud, reconociendo las dimensiones subjetivas del padecimiento como parte fundamental del abordaje terapéutico.

    Viernes 07 de noviembre

    • — Acreditaciones
    • — Palabras de apertura y presentación de las jornadas a cargo de autoridades de Facultad
    • — Conferencia: “Transferencia e Interpretación en las neurosis actuales y las toxicomanías”
      Expositor: Lic. Darío Galante
      • 1ª parte: “Urgencia y puesta en forma de la demanda”
      • — Break
      • — Continuación de la conferencia
        • 2ª parte: “Transferência e Interpretación”
        • — Preguntas y comentarios del público
        • — Cierre

    Sábado 08 de noviembre

    • — Discusión Clínica
      Presentaciones de casos a cargo de profesionales del Centro de Atención Terapéutica “Masian”. Comentarios a cargo del Lic. Darío Galante y la Dra. Susana Escobar.
    • — Break
    • — Presentación del libro
      La salida de las Toxicomanías: “¿De qué nos libera el consumo?” de Darío Galante — presentación a cargo de docentes de la UCP con la presencia del autor.
    • — Debates y conclusiones
    • — Cierre

Disertantes

disertante

Galante Darío
Especialista en Psicología Clínica. Miembro de la EOL y AMP

disertante

Escobar Susana del Carmen
Médica Psiquiatra

  • Profesionales y público general afín a la temática, estudiantes y docentes.

Solicitá más información