En el marco del Mes de la Salud Mental, y bajo el lema “La Salud Mental en Comunidad”, cuyo emblema es “Convertir la Conciencia en Acción”, la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad de la Cuenca del Plata propone una actividad de promoción y prevención de la salud mental destinada a estudiantes, docentes y personal administrativo de la propia institución.
El lema elegido, constituye una adaptación al español del tema elegido para el Mental Health Awareness Month 2025: “Turn Awareness into Action”; poderoso en tanto invita a no quedarse en la reflexión, sino a dar un paso proactivo por el bienestar emocional, algo muy alineado con una intervención universitaria de promoción de salud mental
La presente iniciativa surge a partir de una solicitud de las autoridades de la Universidad, quienes, reconociendo la importancia creciente del bienestar psíquico en el entorno académico, retoman como antecedente la intervención realizada por esta carrera el año anterior en otro contexto, destacada por su impacto positivo y alta participación.
El escenario universitario es un espacio clave para abordar la salud mental desde una perspectiva preventiva, comunitaria y educativa. Las exigencias académicas, los desafíos vocacionales, las dinámicas institucionales y la vida personal muchas veces se entrelazan generando situaciones de malestar, ansiedad, agotamiento o desmotivación, tanto en estudiantes como en docentes y trabajadores/as de la educación. En este sentido, la universidad no solo debe ser un lugar de formación profesional, sino también un entorno que promueva activamente el bienestar emocional, la escucha, el autocuidado y la contención. Esta actividad propone generar espacios de reflexión, intercambio y orientación, que inviten a pensar colectivamente qué entendemos por salud mental, cómo identificar situaciones de malestar, cuándo pedir ayuda y qué recursos están disponibles para hacerlo de forma segura y profesional. Se priorizará una modalidad participativa y cercana, con propuestas diferenciadas para los distintos actores institucionales, adaptadas a sus realidades y necesidades.
A su vez, esta acción fortalece el rol de la Licenciatura en Psicología como carrera comprometida con su comunidad, ofreciendo a sus estudiantes experiencias formativas significativas, con impacto social y académico. La actividad también constituye una oportunidad para consolidar políticas institucionales de bienestar, visibilizando la salud mental como un derecho y como un eje transversal del quehacer universitario.
Se destaca también, que la actividad se articula con las líneas prioritarias de nuestra Facultad, específicamente: Perspectivas de prevención e intervención en salud mental y el ODS: Salud y Bienestar.
Objetivos
Fecha de Inicio: 21/10/2025
Hora de Inicio: 09:00 hs – 12:00 hs
La propuesta se desarrollará bajo una modalidad presencial, participativa e interactiva, en el espacio común de la Universidad de la Cuenca del Plata, con acceso abierto a toda la comunidad educativa. La intervención se estructura en cuatro niveles o estaciones temáticas, diseñadas para acompañar un recorrido progresivo de concientización, autoexploración, orientación y expresión creativa en torno a la salud mental.
Como primer paso, se elaborará una encuesta breve y anónima que funcionará como instrumento diagnóstico para relevar percepciones, emociones frecuentes, fuentes de estrés y niveles de bienestar dentro de la comunidad universitaria. Esta encuesta será accesible mediante un código QR, que se colocará en distintos puntos estratégicos de la Universidad durante los días previos a la intervención. Su objetivo es brindar indicadores orientativos que permitan contextualizar la actividad y ajustar los contenidos a las necesidades reales de estudiantes, docentes y personal administrativo.
2º Año.
El día de la actividad se dispondrán cuatro stands interactivos o “niveles”, que las personas podrán recorrer de manera libre y voluntaria. Cada estación estará a cargo de estudiantes de la carrera de Psicología, con acompañamiento de docentes supervisores.
Objetivo: Facilitar la autoevaluación del estado emocional vinculado a la vida universitaria.
Actividad: A través de un “termómetro emocional” visual, los/as participantes podrán ubicar su nivel actual de estrés, angustia, ansiedad o malestar, vinculándolo a su experiencia académica y/o laboral.
Recursos: Paneles gráficos con escalas simples, tarjetas con frases y elementos visuales para expresar cómo se sienten.
Objetivo: Fomentar la reflexión individual sobre el origen del malestar y los modos actuales de afrontamiento.
Actividad: En un círculo, la persona que inicia sostiene el ovillo de lana, se presenta y comparte en voz alta una situación de la vida académica que genere incomodidad, ansiedad, tristeza, frustración, etc. Cada participante mantiene un extremo del hilo y lanza el ovillo al siguiente, repitiendo el proceso hasta formar una red que simboliza las sensaciones y emociones compartidas.
Se ofrecerán preguntas clave para guiar la autoexploración, como: ¿Qué es lo que más me agobia? ¿Sé nombrar lo que siento? ¿Qué hago frente a eso? ¿Quién me escucha? ¿Qué palabras me hacen bien o me dañan? ¿Qué se me hace insoportable? ¿Qué hago con mi cuerpo cuando necesito sentirme tranquilo? ¿Cuál es mi límite? ¿Qué me causa tristeza?
Recursos: Tarjetas, papeles adhesivos, pizarras o paneles para visualizar respuestas de forma colectiva, preservando el anonimato.
Objetivo: Brindar orientaciones prácticas y recursos para el cuidado de la salud mental.
Actividad: Se dispondrá una caja cerrada donde cada participante podrá depositar un papel con “algo que quiero soltar”, como una preocupación o pensamiento agobiante. El acto es simbólico, un gesto de alivio y liberación. Además, habrá una caja de “Frases que abrazan”, donde se deja una frase de desahogo y se extrae una de acompañamiento, con un sticker que incluye un QR a un repositorio digital de consejos y recursos psicológicos.
Recursos: Stickers con frases, dulces y QR con información sobre terapias, líneas de ayuda y servicios gratuitos.
Dos o tres estudiantes con los ojos vendados ofrecerán abrazos simbólicos para representar la importancia de la contención y el acompañamiento. Quienes no deseen recibir el abrazo podrán simplemente extraer una frase con QR.
Objetivo: Habilitar un espacio de expresión libre y colectiva sobre la salud mental desde una perspectiva creativa y emocional.
Actividad: Se dispondrá una tela o mural colaborativo para que los/as participantes escriban frases, dibujen o dejen mensajes relacionados con la salud mental y el bienestar.
Recursos: Tela grande, marcadores, pinturas, pinceles, témperas y materiales artísticos.
12:00 hs.
Cronograma
Fecha de Inicio: 21/10/2025
Hora de Inicio: 09:00 hs – 12:00 hs
La propuesta se desarrollará bajo una modalidad presencial, participativa e interactiva, en el espacio común de la Universidad de la Cuenca del Plata, con acceso abierto a toda la comunidad educativa. La intervención se estructura en cuatro niveles o estaciones temáticas, diseñadas para acompañar un recorrido progresivo de concientización, autoexploración, orientación y expresión creativa en torno a la salud mental.
Como primer paso, se elaborará una encuesta breve y anónima que funcionará como instrumento diagnóstico para relevar percepciones, emociones frecuentes, fuentes de estrés y niveles de bienestar dentro de la comunidad universitaria. Esta encuesta será accesible mediante un código QR, que se colocará en distintos puntos estratégicos de la Universidad durante los días previos a la intervención. Su objetivo es brindar indicadores orientativos que permitan contextualizar la actividad y ajustar los contenidos a las necesidades reales de estudiantes, docentes y personal administrativo.
2º Año.
El día de la actividad se dispondrán cuatro stands interactivos o “niveles”, que las personas podrán recorrer de manera libre y voluntaria. Cada estación estará a cargo de estudiantes de la carrera de Psicología, con acompañamiento de docentes supervisores.
Objetivo: Facilitar la autoevaluación del estado emocional vinculado a la vida universitaria.
Actividad: A través de un “termómetro emocional” visual, los/as participantes podrán ubicar su nivel actual de estrés, angustia, ansiedad o malestar, vinculándolo a su experiencia académica y/o laboral.
Recursos: Paneles gráficos con escalas simples, tarjetas con frases y elementos visuales para expresar cómo se sienten.
Objetivo: Fomentar la reflexión individual sobre el origen del malestar y los modos actuales de afrontamiento.
Actividad: En un círculo, la persona que inicia sostiene el ovillo de lana, se presenta y comparte en voz alta una situación de la vida académica que genere incomodidad, ansiedad, tristeza, frustración, etc. Cada participante mantiene un extremo del hilo y lanza el ovillo al siguiente, repitiendo el proceso hasta formar una red que simboliza las sensaciones y emociones compartidas.
Se ofrecerán preguntas clave para guiar la autoexploración, como: ¿Qué es lo que más me agobia? ¿Sé nombrar lo que siento? ¿Qué hago frente a eso? ¿Quién me escucha? ¿Qué palabras me hacen bien o me dañan? ¿Qué se me hace insoportable? ¿Qué hago con mi cuerpo cuando necesito sentirme tranquilo? ¿Cuál es mi límite? ¿Qué me causa tristeza?
Recursos: Tarjetas, papeles adhesivos, pizarras o paneles para visualizar respuestas de forma colectiva, preservando el anonimato.
Objetivo: Brindar orientaciones prácticas y recursos para el cuidado de la salud mental.
Actividad: Se dispondrá una caja cerrada donde cada participante podrá depositar un papel con “algo que quiero soltar”, como una preocupación o pensamiento agobiante. El acto es simbólico, un gesto de alivio y liberación. Además, habrá una caja de “Frases que abrazan”, donde se deja una frase de desahogo y se extrae una de acompañamiento, con un sticker que incluye un QR a un repositorio digital de consejos y recursos psicológicos.
Recursos: Stickers con frases, dulces y QR con información sobre terapias, líneas de ayuda y servicios gratuitos.
Dos o tres estudiantes con los ojos vendados ofrecerán abrazos simbólicos para representar la importancia de la contención y el acompañamiento. Quienes no deseen recibir el abrazo podrán simplemente extraer una frase con QR.
Objetivo: Habilitar un espacio de expresión libre y colectiva sobre la salud mental desde una perspectiva creativa y emocional.
Actividad: Se dispondrá una tela o mural colaborativo para que los/as participantes escriban frases, dibujen o dejen mensajes relacionados con la salud mental y el bienestar.
Recursos: Tela grande, marcadores, pinturas, pinceles, témperas y materiales artísticos.
12:00 hs.
Público destinatario
Solicitá más información